La Escuela Alteridad de Altos Estudios de la Comunidad de Naciones Andinas, con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México), y la Fundación Alteridad Taki Onkoy (Ecuador) convocan al Cuarto Diplomado en Filosofía Andina Aplicada.

Curso teórico-vivencial que explora categorías, prácticas y horizontes ético-políticos de la filosofía andina y su aplicación a crisis actuales: ecológica, social, económica, simbólica y espiritual.

DURACIÓN:
32 horas. Inicia lunes 4 de noviembre. Lunes y miércoles de 19h30 a 21h30 de Ecuador-Perú-Colombia, como referencia horaria para los demás países.

CLASES:
Las clases son virtuales y en vivo, es decir, no son pregrabadas. Se realizan por la plataforma de zoom y se procederá a grabarlas. Se reenviará a los alumnos para que puedan ver en caso de que alguien no pueda asistir ese día por algún motivo. Los videos podrán ser vistos y revisados de por vida, es decir, tendrán acceso permanente para estudiarlos infinitamente en el aula o campus de la Escuela. Se entregará material bibliográfico de apoyo y de ampliación.

INSCRIPCION:
Para inscribirse enviar un mail a alteridad.escuela@gmail.com o al watsap 00593 995588687 (Ecuador), y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago según su país de estadía. Se terminan las inscripciones el 30 de octubre del 2025.

DIPLOMA:
Al final del curso se entregará un Diploma de haber APROBADO el diplomado y firmado por los cuatro institutos.

SEGURIDAD:
Para su seguridad y confianza de la calidad de nuestros diplomados, en este link puede ver diferentes videos de algunos de nuestros cursos: https://www.youtube.com/@alteridad37/videos

PAGO TOTAL:
El diplomado tiene una beca parcial, por lo que la reciprocidad es de solo 50 dólares o su equivalente en moneda local. Es pago único o total, es decir, no pedimos pagos extras por ningún motivo. No damos «sorpresitas».

JOSEF ESTERMANN

TEMA: APORTES DE LA FILOSOFÍA ANDINA PARA AFRONTAR LAS MULTIPLES CRISIS ACTUALES

El mundo actual se caracteriza por un cúmulo de crisis —políticas, económicas, ecológicas, simbólicas y espirituales—, derivadas de un modelo dominante de “desarrollo” y “progreso” que ha llegado a sus límites. La filosofía occidental moderna, hegemónica, ha funcionado como matriz intelectual del colonialismo, de la explotación del ser humano y del mundo no-humano, así como de grandes desigualdades y diversas formas de discriminación. Frente a ello, la filosofía andina propone un modelo no conflictivo y no discriminador, que puede ofrecer una alternativa para afrontar las múltiples crisis presentes. Esto exige un esfuerzo intercultural.

BIOGRAFIA: Oriundo de Suiza, de corazón andino, con una larga trayectoria por los Andes, especialmente Perú y Bolivia, teólogo y filósofo, con un trabajo intelectual en los campos de la filosofía andina, la filosofía intercultural, temas de descolonización y filosofía y teología de la liberación latinoamericanas. Jubilado desde hace cuatro años, padre de tres hijos adultos y dos nietas.

ATAWALLPA OVIEDO FREIRE

TEMA: FILOSOFIA ANDINA APLICADA

La Filosofía Andina Aplicada es la puesta en práctica, aquí y ahora, de los principios y categorías andinas para diagnosticar crisis contemporáneas y diseñar respuestas concretas en comunidad. No es folclor ni nostalgia del pasado, tampoco anti-ciencia: es otra racionalidad que dialoga críticamente con la modernidad y la tecnociencia, priorizando el equilibrio socioecológico, la suficiencia digna y el cuidado. Su metodología combina diálogo de saberes, investigación-acción con devolución, consentimiento informado y métricas de equilibrio, cohesión comunitaria y suficiencia material, no solo cifras macroeconómicas. El resultado buscado es simple y profundo: comunidades más autónomas, relaciones menos violentas y un orden económico-espiritual que vuelva habitable el mundo.

BIOGRAFIA: De nacionalidad Puruhá (Chimborazo) del Chinchaysuyu (Ecuador). Es doctor y máster. Filósofo, investigador, escritor, poeta. Desde el año 2003, ha recorrido numerosos países, enriqueciendo su perspectiva y compartiendo sus conocimientos en diversos espacios a nivel internacional. Tiene artículos publicados en importantes medios de comunicación. Ha plasmado su experiencia y sabiduría en 14 libros, algunos de los cuales han trascendido fronteras lingüísticas, siendo traducidos al francés, inglés y alemán (amazon). Su influencia se extiende incluso al ámbito musical, como letrista del grupo Tawapaka, (YouTube). Coordinador del Centro de Estudios del Buen Vivir (CEBUVI). Simultáneamente, lidera la Escuela Alteridad de Altos Estudios, donde guía a nuevas generaciones de profesionales.

JAVIER HERNANDEZ SOTO

TEMA: VISION DE LA FILOSOFIA ANDINA EN LA ACTUALIDAD

La filosofía andina en la actualidad presenta las más importantes contribuciones a este campo de estudio, centrándose en la última década. Consideramos tres autores claves en ese respecto, Zenón Depaz, Víctor Mazzi y Lucas Palacios. Ellos han aportado a la filosofía andina, más allá de Estermann, con enfoques y propuestas propias. En nuestra exposición deseamos dar a conocer sus obras y dar un balance crítico de ellas.

BIOGRAFIA: Egresado del pre y pos grado de filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster por la misma casa de estudios. Profesor de filosofía en diversas universidades del país. Autor del libro «De la filosofía al mundo y pensar andino» (2020), así como de múltiples investigaciones en filosofía andina.

MARÍA FLORES GUTIÉRREZ

TEMA: ESTATUS FILOSÓFICO DE LA RACIONALIDAD ANDINA

Con el propósito de contrarrestar la injusticia epistémica y contribuir al reconocimiento del estatus filosófico de la racionalidad andina, se expondrá la concepción ontológica, gnoseológica y ética de este saber milenario que después de más de 500 años de haber sido invisibilizado, descalificado y marginado resurge y exige su inclusión en los procesos de construcción de una sociedad más justa y equitativa.

BIOGRAFIA: Profesora principal en el área de Filosofía en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Magister y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Investigadora RENACYT, miembro del Worl Philofophical Forum, Socratic Philosophical School y de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica, realizó ponencias sobre Filosofía Andina en diferentes eventos nacionales e internacionales (Grecia, Cuba, México, Guatemala, Colombia, China, Argentina, Roma y Ecuador); es autora de los siguientes libros: Filosofía Andina: El humanismo ecológico, Ética Profesional, Filosofía Intercultural y el Allin kawsay (vivir bien andino) en el diálogo de razones y artículos en revistas.

ALEJANDRO RUBINA LOPEZ

TEMA 1: FILOSOFIA ANDINA TAWANTINSUYANA

El curso de Filosofía andina tawantinsuyana y sistema pensamiento holístico de los incas en la chacana de Macchu Picchu de Cusco tiene como objetivo demostrar mediante evidencias fácticas que en el mundo andino del Tawantinsuyu hubo hombres sabios, filósofos, astrónomos, proto científicos y científicos que desde épocas muy tempranas a partir de una cosmovisión andina temprana, desarrollaron un sistema de pensamiento filosófico, conocimientos astronómicos y una avanzada ciencia andina hasta ahora no superada por la ciencia moderna.

TEMA 2: ARQUEASTRONOMIA ANDINA

El tema tiene como objetivo demostrar que en el mundo andino del Tawantinsuyu y otras culturas americanas y mesoamericanas desde épocas muy tempranas se dedicaron a observar los fenómenos del cielo andino, principalmente observaron el movimiento del Sol y la Luna para ubicarse en el espacio y el tiempo y determinar el año nuevo andino para lo cual construyeron observatorios astronómico. Dichos vestigios arqueológicos estudia la arqueoastronomía. La arqueoastronomía es una disciplina científica que estudia los vestigios arqueológicos que están alineados con el movimiento de los fenómenos cósmicos.

BIOGRAFIA: Doctor en Educación, actual docente de la Escuela Profesional de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la UNHEVAL. Realiza investigaciones sobre saberes ancestrales del mundo andino prehispánico tawantinsuyano. Ha publicado varios libros y artículos científicos. Ha participado en Congresos Nacionales e Internacionales como el de México en noviembre de 2018, en Argentina en julio de 2024 y en el mes de octubre en XI Congreso Internacional de Filosofía organizado por la Sociedad Académica de Filosofía de Valladolid, de España.

MIRIAM HUACANI y ROSMERY VILLCA

TEMA: EL CUIDADO COMO PILAR DEL VIVIR BIEN

En el contexto actual de crisis económica, ecológica y social en América Latina, la corresponsabilidad en los cuidados —entre Estado, mercado, comunidad y varones— es una prioridad ineludible. Desde el horizonte del Vivir Bien, el cuidado no es solo tarea privada: es infraestructura que sostiene la vida y bien común. Las mujeres ya cumplen un rol transformador al tejer redes comunitarias, sostener economías populares y garantizar la reproducción social; pero esa contribución sigue invisibilizada y sobrerrecargada. La agenda pública debe reconocer, reducir, redistribuir y remunerar los cuidados, alineándolos con los principios de reciprocidad y complementariedad.

BIOGRAFIA: Miriam Huacani. Socióloga; exdocente de Sociología (UPEA) e investigadora en el Centro de Estudios Andinos Amazónicos y Mesoamericanos–Bolivia. Consultora para instancias del Estado; Vicepresidenta del Colegio de Sociólogos de Bolivia; miembro de la Comunidad Mujer Manos de Semilla (El Alto). Posgrados: Maestría en Desarrollo Rural Sostenible y varios diplomados en educación, planificación y liderazgo comunitario. Autora de Prácticas, percepciones y creencias de género en la actividad pesquera. Viceministra de Igualdad de Oportunidades.
Rosmery Villca. Coautora de Género, etnia, raza, clase y participación política de la mujer; autora del artículo (2017) sobre Mercosur y economía de criadores de camélidos (PIEB–ISEAT). Administradora de Empresas; maestranda en Desarrollo Rural Sostenible con formación en gobernabilidad, género y evaluación de políticas públicas. Trabajo con municipios rurales, comunidades indígenas y organizaciones de mujeres; fortalecimiento del autogobierno PNIOC y reconocimiento de jurisdicción indígena.

LUIS RODRIGUEZ LIMACHI


TEMA: EPISTEMOLOGÍA RUPESTRE, HACIA UNA MIRADA CONTRACRITICA DE LAS NARRATIVAS GNOSEOLOGICAS

La Epistemología Rupestre propuesta en el análisis de la obra de Gamaliel Churata representa una ruptura con las estructuras gnoseológicas hegemónicas, al reivindicar formas de conocimiento arraigadas en la cosmovisión andina. Esta mirada contracrítica permite cuestionar los marcos coloniales que han definido históricamente qué se considera válido como saber, y abre paso a una narrativa que privilegia la experiencia vivida, la oralidad, el simbolismo y la relación con la tierra. En este sentido, la obra de Churata no solo ofrece una alternativa epistemológica, sino que se convierte en una herramienta de resistencia cultural y transformación social, fundamental para la descolonización del pensamiento en el altiplano puneño.

BIOGRAFIA: Docente en el departamento académico de Humanidades, de la facultad de ciencias sociales, de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, docente en el Instituto Superior Pedagógico Público Puno, egresado del doctorado en educación por la universidad Nacional del Altiplano, director del Boletín Cultural Puno, Columnista invitado en el diario lo Andes, miembro de la Red De Investigación Crítica Del Sur.

OSCAR GUTIERREZ HUAMANI

TEMA: LOS PRINCIPIOS DE LA COSMOVISIÓN ANDINA PARA EL MODELO EDUCATIVO

La cosmovisión andina como elemento orientador de la actividad educativa comienza a tener importancia, para asumir el fundamento y principio del modelo educativo propio y no eurocéntrico. Los intentos de descolonizar la educación a partir de la revalorización de la cosmovisión andina, son el inicio de un proceso reivindicador del sur.

BIOGRAFIA: Magister en Educación Física (UNMSM) y Doctor en Ciencias de la Motricidad (UNESP – Brasil). Sub director de Investigación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Docente adscrito al Departamento de Educación y Ciencias Humanas. Publicaciones relacionadas al tema: El valor de la naturaleza en la cosmovisión andina para la educación ambiental, Abya Yala y la cosmovisión andina, Cosmovisión andina en la educación intercultural; Descolonización de la educación peruana: una mirada epistemológica hacia la formación del profesorado, Cosmovisión andina en la educación intercultural y Currículo y crisis epistemológica cultural.

JORGE POLO NUÑEZ

TEMA: USOS LEGITIMOS DE LA EJEMPLIFICACIÓN EN LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA NEOINDIGENISTA

La presentación tiene como objetivo aplicar la diferencia entre ejemplificación y evidencia planteada por Van der Akker (2018), en el marco de la filosofía de la historia narrativista no hermenéutica, para elucidar las posiciones de dos autores cusqueños Valcarcel y Garcia, centrándonos en como este último ya que hace un uso legitimo de la ejemplificación. Presenta con ello que ejemplificación y evidencia es un marco adecuado para la interpretación de análisis históricos que no parten de un problema de registro histórico completo, como es común en el caso de la filosofía peruana y andina en general, acentuando la posición narrativista de la historia de continuidad entre las propuestas interpretativas de la historia, permitiendo una evaluación adecuada de las posiciones históricas.

BIOGRAFIA: Bach. en economía por la Universidad Andina del Cusco. Actualmente es estudiante de la Escuela Profesional de Filosofía y de la maestría en Educación Superior en la UNSAAC y de la maestría en filosofía mención en epistemología de la UNMSM. Con participaciones en la XVII y XVIII CONAFIL. Miembro del ENTHEOS: Circulo de estudios filosóficos. Actualmente desarrolla investigaciones sobre la explicación histórica causal con el uso de contrafácticos.

GUSTAVO ABEL SARDINAS (Nombre espiritual: Rumi Kuchuna)

TEMA: LA CONTINUIDAD DE LA FILOSOFIA ANDINA EN LA ARGENTINA ACTUAL

El noroeste argentino fue parte del Kollasuyu y su huella —Qhapaq Ñan, rituales, lenguas— sigue latiendo. El Sol de Mayo dialoga con Inti. Los símbolos republicanos convivieron en el NOA con las fiestas y calendarios andinos. En la ciudad, un Ayllu Kolla Qheshwa “sembró en el cemento”: huertas en terrazas, ayni/mink’a, yachaywasi, rituales a la Pachamama, economía del cuidado y asambleas, cosechando comunidad, salud y orgullo. Todo ello sugiere un futuro donde la república se reconozca plurinacional, la ciudadanía se organice como comunidad de cuidado y la memoria andina opere como tecnología social ante la crisis ecológica: reencender Inti en la ciudad para que la bandera tenga sentido vivo desde el ayllu.

BIOGRAFIA: Del Pueblo Kolla – Qheshwa. Y Diaguita Kalchaky. Ceremonianre Andino. Defensor de la Cultura Andina. Autoridad Kuraqkaq del Ayllu Mink’akuy Tawantinsuyupaq. La experiencia del Ayllu Mink’akuy Tawantinsuyupaq en mantener el legado Andino en la urbanidad. Dictado por la autoridad del Ayllu. Gustavo Sardinas Hijo Mayor del Tayta Carmelo Sardinas Ullpu.

EIFFEL RAMIREZ AVILES

TEMA: RELIGION, ESTADO Y SECULARIDAD: CUAL DEBE SER EL SITIO DE LA RELIGION EN EL SIGLO 21

En la siguiente disertación, veremos en primer lugar el significado de la religión, tanto etimológica como históricamente, así como también cuál es la problemática filosófica respecto a la religión que nos es más afín: el monoteísmo. A continuación, nos concentraremos en la relación de la religión y la política, poniendo como punto de referencia el inicio de la modernidad en Occidente. De ese modo, veremos la discusión acerca de la secularización (y postsecularización) de los Estados modernos en general y cómo es que la religión ha ido respondiendo a dicho fenómeno. En relación a ello, trataremos la secularización desde el ángulo de pensadores como Charles Taylor y José Casanova.

BIOGRAFIA: En el 2023, ha publicado su libro de ensayos filosóficos El Centauro y, en coautoría, el volumen Poder, Religión y Secularidad. Este año ha aparecido su nueva obra: El zorro encantado. Literatura y sacralidad en Óscar Colchado Lucio. Desde hace años, viene escribiendo ensayos, crítica literaria y artículos de diversa temática cultural para varios medios de prensa del país, como el periódico Prensa Regional, la revista Puriq y el semanario Hildebrandt en sus trece. Magíster y doctorando en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dos veces becado para estudiar filosofía en Alemania (en la Universidad de Leipzig y en el Instituto Aachen). Asimismo, es magíster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona (España). Pertenece al Grupo de Investigación “Filosofía y Liberación” de la Universidad de San Marcos.

TEMA: LA CUENTA DEL TIEMPO MAYA

Vínculo persona – cosmos. Se propone mostrar y explicar de manera coloquial, la influencia filosófica, astronómica, matemática, ecológica y mística de las principales cuentas o ciclos del tiempo y pensamiento Maya. Se abordará RI AB´ o calendario agrícola o solar. CHOLQ´IJ o calendario sagrado lunar. RI MAM o rueda calendárica de los cargadores. CHOLTUN o cuenta infinita.

BIOGRAFIA: AJQ´IJ Maya-k´iche´ -contador del tiempo Maya-. Investigador y sistematizador de la Antropología Maya. Antes de alcanzar la maestría en gerencia para el desarrollo por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Chi Pixab´ fue un auto didacta, como muchas ancianas y ancianos que han sido sus maestros. Docente, profesor visitante y conferenciante en universidades e instituciones de Guatemala y extranjeras.

Por Alteridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *