
Desde cero, con enfoque comunicativo y comunitario.
Rimaykullayki! Te invitamos al Curso de Lengua Kichwa y Filosofía Andina, un espacio para hablar Kichwa desde el primer día y pensar el mundo desde las categorías andinas: ayni (reciprocidad), yanantin (complementariedad), sumak kawsay (buen vivir), pacha (tiempo‑espacio), runa (persona/comunidad).
MODALIDAD: Zoom
INICIO: 27 de octubre
HORARIO: lunes y jueves de 18h a 19h30 de Ecuador
DURACIÓN: Primer módulo 40 horas totales
CERTIFICADO: Escuela Alteridad de Altos Estudios con el auspicio de la Universidad Comunal de Oaxaca México.
INVERSIÓN: 100 USD. Depósito bancario o transferencia.
INSCRIPCIONES: WhatsApp: 00593 99 55 88 687 Mail: alteridad.escuela@gmail.com
Se terminan las inscripciones el jueves 23 de octubre.
DOCENTES:
Lengua Kichwa: Rasu Paza. Kichwa Puruhá (Chimborazo). Profesor de lengua kichwa en KichwaOnline y en los proyectos de formación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central; docente de lengua y literatura, poeta y traductor. Ha dictado clases a estudiantes de Europa, EE. UU., Canadá y Ecuador; y ha realizado traducciones e interpretaciones kichwa–castellano para la Universidad Andina Simón Bolívar, proyectos de Inventario de Patrimonio Cultural y el Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional. Formado en el curso “Runa Rimay” (Univ. Pérez Guerrero–CONAIE–Tinkunakuy) y en el IV Programa de Idiomas Minorizados (País Vasco). Ponente en el Congreso “Voces e imágenes de las Lenguas en Peligro” (PUCE) y participante en recitales y conversatorios literarios en Quito, Colta y Guayaquil.
Filosofía Andina: Atawallpa Oviedo Freire. Nacido en territorio Puruhá. Es filósofo, investigador, escritor, poeta. Desde el año 2003, ha recorrido numerosos países, enriqueciendo su perspectiva y compartiendo sus conocimientos en diversas universidades a nivel internacional. Su voz se ha hecho escuchar también a través de artículos publicados en importantes medios de comunicación, contribuyendo al debate y la difusión de sus ideas. Además de su labor docente, Atawallpa ha plasmado su experiencia y sabiduría en 13 libros, algunos de los cuales han trascendido fronteras lingüísticas, siendo traducidos al francés, inglés y alemán (búsquelos en amazon). Su influencia se extiende incluso al ámbito musical, como letrista del grupo Tawapaka, creadores de «música-medicina» (búsquelos en YouTube para una experiencia única). Actualmente, Atawallpa desempeña un papel fundamental como Coordinador del Centro de Estudios del Buen Vivir (CEBUVI), institución dedicada a la promoción del bienestar integral. Simultáneamente, lidera la Escuela Alteridad de Altos Estudios, donde guía a nuevas generaciones de profesionales.
PROGRAMA (síntesis)
Módulo 1. Kichwa esencial
Saludos, presentaciones, familia, números, colores, cortesía.
Fonética, ortografía básica y ritmo prosódico.
Práctica oral: diálogos cotidianos.
Morfología: sufijos clave (-mi, -chu, -kuna, -ta, -man, -pi).
Verbos frecuentes (yachay, munay, rin, kani, mikuy, riku‑/uyari‑).
Construcciones para pedir, agradecer, proponer.
Módulo 2. Bases de la Filosofía Andina
Categorías andinas: ayni, yanantin, tinkuy, pacha, runa, ayllu.
Calendario ritual y agroecología andina.
Sumak Kawsay: comunidad, naturaleza y equilibrio.
Pensamiento relacional vs. individualismo moderno.
DIFERENCIALES DE ESTE CURSO:
Enfoque comunicativo: hablas Kichwa desde la primera sesión.
Filosofía viva: categorías andinas con ejemplos prácticos.
Las clases quedan grabadas y puedes revizarlas indefinidamente en nuestra Aula
Red de práctica (círculos de conversación).