
atawallpa oviedo freire
Los pueblos andinos saben que la Madre Tierra (Pachamama) «se abre» durante los primeros días de agosto. Desde su sabiduría ancestral, este es un tiempo para agradecer, honrar y celebrar a la Pachamama mediante ofrendas y rituales. Reconociendo su papel como gestora de vida y para pedirle permiso para iniciar un nuevo ciclo de vida.
RAZONES PARA CELEBRAR A LA PACHAMAMA EN AGOSTO
- Renovación y conexión con la naturaleza: Es el inicio del año agrícola y se rinde homenaje a la Pachamama por su capacidad de gestar vida. Se busca conectar con su «vientre sagrado» y ofrecer regalos para que siga nutriendo y protegiendo a todos sus hijos.
- Rituales de reciprocidad (ayni): Es un momento para equilibrar y armonizar la existencia mediante la entrega de ofrendas y la devolución de amor a la Pachamama. Se ofrecen alimentos, hojas de coca, chicha, flores y otros elementos simbólicos para retribuir a la Madre Tierra por todo lo que da.
- Apertura espiritual y energética: Desde la visión andina, agosto es un mes de alta sensibilidad energética. La Pachamama está «más abierta» espiritualmente, lo que significa que puede escuchar y recibir más. Es un momento ideal para sanar relaciones con la naturaleza, con los ancestros y con uno mismo, así como para intencionar nuevos caminos para nuestra vida.
En resumen, los pueblos andinos celebran a la Pachamama en agosto porque es un tiempo sagrado de renovación energética, agrícola y espiritual. Durante este período, se busca dar y recibir con mayor profundidad, y la Tierra y los seres humanos se reconectan desde la reciprocidad y el respeto.
REGRESAR A LA MADRE TIERRA
Los niños nacen con una conexión intrínseca con la naturaleza, con una sabiduría y belleza que les es inherente. Sin embargo, a medida que crecen en un mundo que a menudo vive en desarmonía con el entorno natural, son influenciados por diversas instituciones y factores que pueden llevarlos a perder esa conexión primordial.
La iglesia, la escuela y otros sistemas de educación formal pueden inculcar valores y creencias que priorizan el conocimiento intelectual sobre la sabiduría intuitiva y la conexión con la naturaleza. Los sufrimientos de los ancestros y las generaciones anteriores pueden transmitirse a través de patrones culturales y familiares, afectando la forma en que los individuos se relacionan con el mundo natural.
Además, la televisión y las redes sociales pueden promover una visión distorsionada de la realidad, enfocada en el consumo y la superficialidad, lo que puede alejar aún más a las personas de su conexión con la naturaleza.
En este contexto, es fundamental que las personas busquen liberarse de estas influencias y regresen a una conexión más profunda con la naturaleza. Esto implica sanar heridas emocionales y espirituales, descolonizar la mente de creencias y valores limitantes, y buscar formas de vivir en armonía con los principios y leyes de la naturaleza.
Al hacerlo, las personas pueden recuperar su sabiduría innata y vivir de manera más auténtica y plena. De lo contrario, corren el riesgo de desperdiciar su paso por la vida, siguiendo patrones y creencias que no les permiten alcanzar su verdadero potencial.
El camino hacia la reconexión con la naturaleza es un proceso personal y colectivo que requiere esfuerzo, dedicación y conciencia. Implica reconocer la interconexión de todos los seres vivos y la importancia de vivir en armonía con el entorno natural. Al seguir este camino, las personas pueden encontrar un sentido más profundo de propósito y significado en sus vidas.