
atawallpa oviedo freire
La libertad de mercado es un concepto que ha sido ampliamente debatido y teorizado en el ámbito económico. Sin embargo, la realidad es que este ideal rara vez se ha visto en la práctica. Los países poderosos y las grandes corporaciones han ejercido una influencia significativa en el comercio global, moldeando las reglas y las políticas a su favor.
La concentración de la riqueza
En las últimas décadas, hemos visto cómo la globalización y el libre comercio han beneficiado principalmente a las élites económicas y políticas. La riqueza se ha concentrado en manos de unos pocos, mientras que los sectores más vulnerables de la sociedad han quedado rezagados. Según un informe de Oxfam, en 2020, los 2,200 multimillonarios del mundo poseían más riqueza que 4.600 millones de personas.
Las barreras y distorsiones del mercado
El mercado está lleno de barreras y distorsiones que favorecen a los que ya tienen poder y recursos. Las grandes corporaciones tienen acceso a información privilegiada, recursos financieros y redes de influencia que les permiten moldear las políticas y las reglas del juego a su favor. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas han utilizado patentes y derechos de propiedad intelectual para limitar el acceso a medicamentos genéricos en países del mal llamado Tercer Mundo .
El papel de los países poderosos
Los países poderosos también han jugado un papel importante en la configuración del comercio global. Han utilizado su influencia para establecer reglas y políticas que favorecen a sus intereses económicos y políticos. Por ejemplo, los Estados Unidos han utilizado su poder económico y político para imponer sanciones y aranceles a países que no se ajustan a sus intereses.
La desigualdad creciente
La consecuencia de todo esto es una desigualdad creciente. Los ricos se han hecho más ricos, mientras que los pobres se han quedado rezagados. Según un informe de la ONU, en 2020, el 1% más rico de la población mundial poseía más riqueza que el 50% más pobre.
El caso de Trump: una política comercial más agresiva
Sin embargo, lo que distingue al gobierno de Trump es que ha llevado a cabo estas prácticas de manera más abierta y agresiva. Las políticas comerciales de Trump han sido caracterizadas por un fuerte proteccionismo y un enfoque en la defensa de los intereses económicos estadounidenses. Esto ha llevado a una serie de conflictos comerciales con otros países, incluyendo China, Canadá y México.
Conclusión
En conclusión, la libertad de mercado es un concepto teórico que nunca se ha visto en la práctica. Los países poderosos y las grandes corporaciones han ejercido una influencia significativa en el comercio global, moldeando las reglas y las políticas a su favor. Esto ha llevado a una concentración de la riqueza y una desigualdad creciente. La política comercial de Trump tan soo ha sido una manifestación más abierta y agresiva de estas prácticas.
Bibliografía
- Oxfam. (2020). Informe sobre la desigualdad global.
- Naciones Unidas. (2020). Informe sobre el desarrollo sostenible.
- Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Penguin Random House.
- Chang, H. J. (2010). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Penguin Random House.
- Autor, D. H., Dorn, D., & Hanson, G. H. (2016). The China Shock: Learning from Labor-Market Adjustment to Large Changes in Trade. Annual Review of Economics.