atawallpa oviedo freire

La caída de los Inkas o Hijos del Sol fue un evento que marcó un antes y un después en la historia de América del Sur y del mundo. No se debió únicamente a la superioridad militar de los invasores monárquicos españoles, sino que fue el resultado de una compleja trama de intrigas y manipulaciones que aprovecharon las fragilidades internas, exacerbando las tensiones existentes para facilitar la invasión.

La Sucesión y la Intervención Española
Tras la muerte de Huayna Cápac, la sucesión como Sapa Inka o Jefe Supremo del Tawantinsuyu se convirtió en un escenario de disputas entre sus varios hijos, algo normal en todas las anteriores sucesiones dadas. La intervención española amplificó estas tensiones hasta convertirlas en una guerra civil devastadora. Los conquistadores españoles, aplicando la estrategia romana de «divide y vencerás», sembraron la discordia entre los distintos hermanos. A través de sus intérpretes, los llamados «felipillos», difundieron rumores y mentiras que exacerbaron las rivalidades entre las panakas (familias ampliadas Inkas) de Huáscar y Atahualpa (Hemming, 1970).

La Guerra Civil y la Invasión
La guerra civil resultante, lejos de ser una disputa puramente sucesoria, se convirtió en un conflicto que debilitó considerablemente las fuerzas militares y la estructura política del Tawantinsuyu. Las panakas o familias ampliadas Inkas, enfrentadas entre sí, se vieron incapaces de responder de forma eficaz a la amenaza externa que representaban los españoles, cumpliéndose el objetivo de los monárquicos. Esta fragmentación interna facilitó la invasión, permitiendo a los españoles avanzar con menor resistencia de la que hubieran encontrado ante una nación unida.

La Narrativa Histórica
La narrativa histórica posterior, escrita mayoritariamente desde la perspectiva española, tiende a minimizar o ignorar el papel crucial de la manipulación en la invasión. Se presenta a los españoles como fuerzas liberadoras que pusieron fin a un régimen tiránico, ocultando su activa participación en la desestabilización y destrucción del Tawantinsuyu (Duviols, 1971). Esta visión sesgada ha perdurado durante siglos, perpetuando una imagen distorsionada de la invasión y sus consecuencias.

La Caída del Tawantinsuyu
La caída del Tawantinsuyu fue, por tanto, el resultado de una combinación de factores. La superioridad tecnológica y militar de los españoles jugó un papel importante, pero la fragmentación interna de los Inkas, exacerbada por la manipulación y las intrigas españolas, fue un factor determinante en su derrota. Comprender la verdadera naturaleza de la invasión implica reconocer la complejidad de los eventos y la importancia de las acciones de los auto llamados conquistadores en la desestabilización del Poder Inca.

La Historia Reescrita
La victoria española ha sido escrita a conveniencia de los invasores y sus descendientes en estos casi 500 años, quienes han sido presentados como salvadores de los supuestos dictadores Inkas y auto convertidos en portadores de paz y felicidad después de las guerras dadas, las mismas que fueron incitadas por los mismos españoles monárquicos. Sin embargo, esta narrativa ha sido reescrita a lo largo de los siglos para mantener la división entre distintos bandos en todo el territorio andino, lo que llevó a guerras entre Ecuador y Perú, entre Perú y Bolivia, entre Perú y Chile, etc.

Conclusión
La caída de los Inkas, los administradores del Tawantinsuyu, es un tema complejo y multifacético que requiere una comprensión profunda de la historia y la cultura andina. La táctica del «divide y vencerás» aplicada por los españoles es un ejemplo claro de cómo la división y la manipulación pueden ser utilizadas para lograr objetivos políticos y coloniales. Es importante que los pueblos andinos y los historiadores sigan cuestionando y reescribiendo la narrativa histórica oficial e interesada para hacer posible el retorno del Inkarri, es decir, el retorno de la cultura y filosofía andina precolombina y con ello efectivizar el Pachakutik, tarea que nos dejaron para la actual generación.

Referencias
Hemming, J. (1970). The Conquest of the Incas. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Duviols, P. (1971). La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Prescott, W. H. (1847). History of the Conquest of Peru. Nueva York: Harper & Brothers.
Rowe, J. H. (1946). Inca culture at the time of the Spanish conquest. En Handbook of South American Indians, vol. 2 (pp. 183-330). Washington D.C.: Smithsonian Institution.

Por Alteridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *