Los pueblos de Abya Yala —nombre con el que muchas naciones originarias se refieren a lo que hoy llamamos América— no fueron sociedades carentes de pensamiento filosófico, como durante siglos quiso sostener la historiografía eurocéntrica. Por el contrario, desarrollaron sistemas conceptuales complejos, con ontologías que definían la naturaleza del ser y epistemologías que determinaban cómo se accede al conocimiento y cómo se valida.

Lejos de las dicotomías modernas entre “cultura” y “naturaleza”, “sujeto” y “objeto”, las filosofías originarias partían de la premisa de que toda la existencia está interrelacionada. En la cosmovisión andina, por ejemplo, el principio de ayni (reciprocidad) no es solo una norma ética, sino una categoría ontológica: la realidad se constituye mediante relaciones de intercambio y complementariedad, no mediante entidades aisladas. De forma similar, el concepto amazónico de «espíritus guardianes de la selva» no es una superstición primitiva, sino una forma de reconocer y codificar que la naturaleza tiene agencia, intencionalidad y capacidad de comunicación con los humanos.

Hoy en día, un creciente número de investigadores, pensadores indígenas y académicos han documentado estas filosofías, demostrando que antes de la invasión europea ya existían conceptos, categorías y prácticas que regulaban la convivencia entre seres humanos y entre estos y los demás seres de la naturaleza. Esta recuperación implica cuestionar el monopolio epistemológico occidental y abrirse a la pluralidad de formas de entender la realidad.

INFORMACIÓN GENERAL

La Escuela Alteridad de Altos Estudios de la Comunidad de Naciones Andinas, con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México), convocan al Segundo Diplomado en Filosofías de Abya Yala.

DURACIÓN:
32 horas. Inicia lunes 8 de septiembre. Lunes y miércoles de 19h30 a 21h30 de Ecuador-Perú-Colombia, como referencia horaria para los demás países.

CLASES:
Las clases son virtuales y en vivo, es decir, no son pregrabadas. Se realizan por la plataforma de zoom y se procederá a grabarlas. Se reenviará a los alumnos para que puedan ver en caso de que alguien no pueda asistir ese día por algún motivo. Los videos podrán ser vistos y revisados de por vida, es decir, tendrán acceso permanente para estudiarlos infinitamente en el aula o campus de la Escuela. Se entregará material bibliográfico de apoyo y de ampliación.

INSCRIPCION:
Para inscribirse enviar un mail a alteridad.escuela@gmail.com o al watsap 00593 995588687 (Ecuador), y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago según su país de estadía. Se terminan las inscripciones el 5 de septiembre del 2025.

DIPLOMA:
Al final del curso se entregará un Diploma de haber APROBADO el diplomado y firmado por los tres institutos.

SEGURIDAD:
Para su seguridad y confianza de la calidad de nuestros diplomados, en este link puede ver diferentes videos de algunos de nuestros cursos: Alteridad – YouTube

PAGO TOTAL:
El diplomado tiene una beca parcial, por lo que la reciprocidad es de solo 50 dólares o su equivalente en moneda local. Es pago único o total, es decir, no pedimos pagos extras por ningún motivo. No damos «sorpresitas».

PROGRAMA DE ESTUDIOS

FILOSOFIA QUECHUA

1. El sentido de la justicia en la racionalidad andina. Indagaciones filosóficas desde el Manuscrito de Huarochirí y la Relación de Antigüedades del Reino del Perú.

En esta exposición se dilucidará el sentido de la justicia desde la racionalidad andina. Para ello se realizó un análisis hermenéutico del Manuscrito de Huarochirí y la Relación de Antigüedades del Reino del Perú, escritos en los albores del Virreinato del Perú (s. XVII). A partir de su interpretación se reveló que el sentido de la justicia en la racionalidad andina tiene connotaciones éticas distintas a la occidental, pues, a diferencia de esta, donde predomina la racionalidad económica e instrumental asentada en una lógica de medios y fines, agudizada por una asunción antropocéntrica del mundo; en la racionalidad andina no existe tal instrumentalidad, no habiendo así reificado ni al hombre ni a la naturaleza para fines prácticos-utilitarios.

Biografía
Fabio Sánchez Flores, es doctor en psicología, maestro en educación superior y licenciado en filosofía. Es autor de Homo Terreus (2013), El sentido del mundo en las culturas prehispánicas del antiguo Perú (2015), Cartografía del crepúsculo (2018) e Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta (2021). Ex becario del DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst) en Berlín (Alemania), brindó conferencias en la Sapienza Università di Roma (Italia), Metalibrería (España), Università Degli Studi Di Padova (Italia) y; así también, participó en la Frankfurter Buchmesse (Feria del Libro de Frankfurt) como autor invitado (Alemania, 2022). En la actualidad complementa sus actividades de docencia universitaria en el Departamento de Filosofía y Psicología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con la psicoterapia individual.

2. Cosmovisiones de lo útil: Un diálogo entre Martin Heidegger y Gamaliel Churata

La presente ponencia se propone examinar, desde una perspectiva filosófica, la obra de Gamaliel Churata en diálogo con la noción pragmática de lo útil desarrollada por Martin Heidegger en Ser y tiempo. A partir de dicha estructura óntica, se argumentará que Churata no solo sobrepasa los límites conceptuales planteados por Heidegger, sino que, mediante un giro creativo, logra superar la impronta antropocéntrica que aún subyace en el pensamiento del filósofo alemán.

Biografía:
Jonathan Arturo Cornejo Paucar es abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudiante de último ciclo de Filosofía por la misma casa de estudios. Es miembro fundador de Ahayu-Watan Ayllu, grupo académico político y cultural cuyo objetivo es la revalorización del pensamiento de Gamaliel Churata así como de otros pensadores populares.

3. Análisis epistemológico del Allin kawsay de los ñawpa runas en el manuscrito de Guaman Poma de Ayala

El manuscrito de Guamán Poma de Ayala preserva el pensamiento genuino del hombre andino de su tiempo, pero ha sido poco atendido en el ámbito filosófico. Este estudio, mediante un enfoque hermenéutico, analiza el sentido del allin kawsay en su obra, considerando el proceso histórico de los runas. Se identifican tres ejes: la armonía entre el ser humano y la naturaleza, la ausencia de engaño entre los ciudadanos y la noción del buen vivir como equilibrio social y natural. Se propone recuperar esta praxis ancestral para enfrentar la actual crisis de valores, la falta de solidaridad y la degradación de la condición humana, invitando a un debate filosófico sobre la vigencia de estas enseñanzas en el presente.

Biografía
Nelson Paucca Gonzales. Docente investigador RENACYT (código P0124977). Licenciado en Educación, con la tesis Racionalidad del pensamiento filosófico en el antiguo Perú. Egresado del Doctorado en Filosofía y Magíster en Historia de la Filosofía por la UNMSM, con la tesis La cosmovisión en la sociedad incaica. Docente de Psicología y Filosofía, así como investigador en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Profesor de Filosofía, Investigación Académica y Estadística I y II en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ponente a nivel nacional e internacional en las áreas de educación, filosofía e investigación. Autor del libro Racionalidad del pensamiento filosófico andino y de diversos artículos especializados.

4. Releyendo diversos gráficos prehispánicos: nuevos planteamientos teóricos (2 SESIONES)

El análisis de los gráficos prehispánicos andinos revela que fueron elaborados siguiendo reglas semejantes a una sintaxis, fundamentada en el simbolismo de los números Uno y Dos. Esta lógica se relacionaría con fórmulas empleadas en la organización de discursos orales y performáticos desde el Periodo Formativo Temprano (1700–1200 a.C.). Dichos gráficos expresan una visión tridimensional del mundo (arriba, abajo, interior), en la que cada grupo social pudo identificarse con símbolos específicos —como montaña, agua, aire o fuego— que luego nutrían discursos orales. La morfología de las figuras depende de la ubicación ordinal y del valor simbólico del Uno, lo que difiere de imágenes como el “dios sonriente” o “dios de los báculos”.

Biografía.
Roxana Lazo. Licenciada en Arqueología y egresada de la Maestría en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su interés por el estudio de las imágenes prehispánicas se reflejó inicialmente en la tesis sobre el Obelisco Tello y, posteriormente, en el análisis de diversos diseños del Periodo Formativo y del Horizonte Medio. Los resultados de estas investigaciones han sido presentados en seminarios y congresos, y publicados en actas y artículos especializados. Su próximo objetivo es culminar una relectura del Manuscrito de Huarochirí.

5. Método Takilka

Sistema pedagógico original y primer libro que emplea los símbolos de la **Wiphala** y la **Chakana** como lenguajes gráficos de acceso al conocimiento musical. Actualmente realiza seminarios donde expone su más reciente trabajo: *La Guía Completa del Profesor Takilka*. En él desarrolla enfoques pedagógicos que incluyen la investigación de posibles formas de escritura musical en los textiles Nasca, codificados en geometría y color, así como la aplicación del método andino en el aula.

Biografía.
Intérprete de charango y de piezas originales precolombinas del Museo Amano. Profesor en la Asociación Cultural y Educativa Kulkijatry (Finlandia), en INRICO – Colectivo de Derechos Indígenas (Austria), así como en la Escuela Intercultural Kontiti (Perú). En 2024 fue distinguido con el **Honoris Causa** por el Círculo Intercontinental Peruano-Francés. Comunicador de la cultura andina y coautor del himno **INALMAMA**, en defensa y liberación de la hoja de coca, presentado por el Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas en Viena.

FILOSOFÍA AYMARA

1. La Epistemología Aymara

La filosofía aymara se centra en la epistemología propia de este pueblo, sustentada en categorías cognitivas que articulan tiempo, espacio y vida de forma distinta al pensamiento occidental. Los evidenciales de la lengua muestran cómo se valida el conocimiento según su origen (experiencia, tradición o inferencia). Asimismo, la lógica modal aymara revela formas propias de razonar sobre posibilidad, necesidad y contingencia. Estos aportes amplían la reflexión filosófica desde Abya Yala.

Biografía
Froilán Laime Ajacopa. Nació en la comunidad de Sullkatiti Titiri, Jesús de Machaqa. Es licenciado en Sociología por la Universidad Mayor de San Andrés, con estudios de Maestría en Desarrollo Económico y diplomados en Derechos Humanos, Economía Solidaria, Cultura Amazónica, Investigación, entre otros. Ha participado en diversas investigaciones y actualmente se desempeña como docente en la Universidad Pública de El Alto. Es investigador independiente de la lengua y la cultura aymara. Autor de los libros La lengua del fuego y Epistemología aymara, así como de numerosos artículos publicados en revistas y plataformas digitales.

FILOSOFÍA KAMENTSA

1. Memoriandar el pensamiento ancestral en la diferencia memoria-lugar e historia-territorio desde la visión de la biolugargogía.

La conferencia presenta un resultado de sentipensar el “espacio-geográfico” desde la perspectiva de los estudios interculturales. Propone el “memoriandar dentro de la biolugargogía” como un reconocimiento de los sentidos construidos en los movimientos de ir–venir, regresar–pensar, sentir–hacer, que permanecen vivos en las voces del habitar adentro, en diálogo con las contribuciones del habitar afuera. Se trata de un vaivén en el que discurso y voces se entrelazan para distinguir la memoria-lugar de la historia-territorio, a partir de las experiencias del kósmos Kamënts̈á, en el departamento del Putumayo (Colombia), y de sus propios antecedentes frente al llamado “mito de la modernidad”.

Biografía
Willian Mavisoy. Es hijo del pueblo originario Kamënts̈á del Putumayo (Colombia). Creció en el Valle de Sibundoy («laguna brava» en wuafajonay), aprendiendo del mundo con los pies y la cabeza, siguiendo el llamado de la Madre Tierra. Creó el término «biolugargogía» que significa «Memorias de sabidurías ancestrales sobre la vida desde los lugares», con elementos como memoriandar, kosmovilidad, plurikósmos y ko-haceres/investigación. Se graduó en antropología en la Universidad del Cauca, hizo maestrías en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y Estudios Interculturales, y es candidato a doctor en Etnobiología y Estudios Bioculturales. Es profesor en el Departamento de Estudios Interculturales desde 2019. Fue coordinador de Licenciatura en Etnoeducación (2023-2024) y dirige el Grupo de Investigación en Educación Rural Intercultural. Sus temas de interés incluyen: Ciclos de vida-muerte-vida. Educación rural intercultural. Memorias de lugar-naturaleza. Sabidurías de la Madre Tierra. Etnoeducación. Relaciones rural/virtual/urbano. Gestión intercultural.

FILOSOFIA MAPUCHE

1.Cómo entiende la vida el pueblo mapuche: la biodiversidad y el sentido de nuestra existencia

En esta conferencia se abordará la manera en que el pueblo mapuche concibe la vida y su relación con la naturaleza. Desde la cosmovisión mapuche, la biodiversidad no es solo un conjunto de seres vivos, sino la manifestación de la vida misma, en la que cada ser —humano, animal, vegetal o espiritual— cumple un rol en el equilibrio del itrofill mongen (toda la diversidad de la vida). La reflexión nos invita a preguntarnos: ¿para qué llegamos a esta vida? ¿Para poseer y acumular? ¿Para amar y valorar lo que existe? ¿O para, en cambio, destruir y romper el equilibrio? El diálogo busca profundizar en estas preguntas desde la sabiduría mapuche, mostrando que el verdadero propósito de la existencia es aprender a convivir en respeto y reciprocidad con la Tierra y con todos los seres que la habitan.

Biografía
Joel Maripil nació en la cuna de la sabiduría mapuche. Su primera lengua es el mapu zugun, a través de la cual conoció desde muy joven la filosofía y el pensamiento de su pueblo. Paralelamente, encontró en el arte musical un camino de expresión y de encuentro intercultural. Con el paso de los años, su vocación lo llevó a convertirse en director de orquesta y cantante, abriéndose espacios tanto en Chile como en escenarios internacionales, donde ha compartido su música y la cosmovisión mapuche con públicos diversos. En la actualidad, Joel Maripil combina su experiencia artística con la labor pedagógica y cultural, ofreciendo conversatorios y encuentros en los que transmite el valor del idioma, la filosofía y la espiritualidad mapuche, contribuyendo al reconocimiento y fortalecimiento de su pueblo.

FILOSOFIA MAYA

1.Plenitud de Vida, Pensamiento Maya

En esta conferencia “Plenitud de Vida”, se abordará la cosmovisión maya como un sistema milenario de verdades con valor científico, estético, cósmico y ético. Su propuesta resalta la armonía entre humanidad y naturaleza, en sintonía con enfoques científicos actuales como la complejidad, la física cuántica y la ecología. Desde sus fundamentos ontológicos, epistemológicos y axiológicos, esta visión inspira procesos educativos abiertos, holísticos y espirituales, capaces de superar el racionalismo y las posturas hegemónicas del conocimiento.

Biografía.
Daniel Matul es un reconocido académico, conferencista internacional y escritor guatemalteco, de origen Maya K’iche’ y natural de Quetzaltenango. Cuenta con una sólida formación académica que incluye un Postdoctorado en Epistemología por la Universidad de La Habana (Cuba), un Doctorado en Educación por la Universidad La Salle (Costa Rica), así como estudios en resolución de conflictos en Phoenix (Arizona), una Maestría en Administración Pública por el ICAP y la Universidad de Costa Rica, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y autor de varios libros dedicados al pensamiento y la cultura maya, con los que ha contribuido a la preservación, divulgación y revalorización de esta milenaria filosofía.

2.El pensamiento maya de la antigüedad permanece vivo en los pueblos mayas contemporáneos.

El vínculo con el territorio, la ritualidad y la vida cotidiana está marcado por el Tzolk’in (calendario sagrado maya), vigente a pesar de los intentos de exterminio durante la colonia y, posteriormente, desde los estados nacionales. En esta charla se comparten los saberes del pueblo maya, resguardados por las abuelas y los abuelos, así como los procesos de despojo que han sufrido y la lucha constante por resistir y existir como pueblo. El pueblo del maíz ofrece su cosmovisión, su mirada, su espiritualidad y sus esperanzas a un mundo que necesita aprender a mirar y escuchar a los pueblos indígenas.

Biografía
Ángel Sulub es educador comunitario e integrante del Centro Comunitario Maya U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on en Quintana Roo, México, un espacio de intercambio de saberes, defensa del territorio maya y construcción de autonomía. También forma parte del Congreso Nacional Indígena, movimiento que lucha por la defensa de los pueblos ante los despojos en territorios indígenas y por su reconstitución integral. Es coordinador de la Red Regional de América Latina y el Caribe Permanecer en la Tierra, que reúne a organizaciones, colectivos y personas que resisten a proyectos extractivos. En los últimos años, ha dedicado su labor al fortalecimiento de la memoria y la identidad maya frente a los procesos de despojo que viven los pueblos indígenas.

FILOSOFIA TOTONACA

1.Clasificadores numerales del totonaco: su adquisición y uso

En la lengua y cultura totonaca, el sistema de conteo no se limita a la simple enumeración de entidades —como ocurre en el español con 1, 2, 3, etc.—, sino que incorpora información específica sobre la naturaleza del referente. De este modo, al contar se distingue si el elemento en cuestión corresponde a una persona, un animal, un objeto plano, un contenedor u otras categorías semánticas pertinentes. En los estudios lingüísticos, estos elementos han sido denominados clasificadores numerales. En el caso del totonaco, se ha documentado la existencia de aproximadamente cuarenta de ellos, los cuales se anteponen al numeral correspondiente. La adquisición, transmisión y uso de estos clasificadores constituyen un indicador relevante del grado de vitalidad y continuidad de este recurso lingüístico en la comunidad hablante.

Biografía.
José Santiago Francisco pertenece al pueblo totonaco. Es Licenciado en Antropología Lingüística por la Universidad Veracruzana (UV), Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, en la línea de estudios interculturales. Ha publicado diversos artículos relacionados con el uso lingüístico y las prácticas culturales del pueblo totonaco. Actualmente, se desempeña como investigador de tiempo completo en el Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Por Alteridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *