La Escuela Alteridad de Altos Estudios de la Comunidad de Naciones Andinas, con el auspicio del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera de Chile, la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (México), y la Fundación Kanda Yachay Wasi (Ecuador), convocan al Segundo Diplomado en Medicinas, Terapias, Artes, Ritos, Saberes de Mujeres.

Descubre el poder de la sanación y el empoderamiento femenino a través de saberes ancestrales y terapias integrales. En este diplomado, explorarás prácticas y herramientas para conectar con tu esencia, sanar heridas emocionales y físicas, y cultivar una relación profunda con tu cuerpo y espíritu.

Aprende sobre:
Saberes ancestrales y espirituales de la mujer. Terapias integrales para la sanación emocional y física.
Prácticas de autoconocimiento y empoderamiento femenino. Herramientas para cultivar la conexión con tu cuerpo y espíritu.

Únete a nuestra comunidad de mujeres comprometidas con su sanación y despertar. ¡Inscríbete ahora y comienza tu camino hacia la transformación y la plenitud como mujeres agradecidas y honradas de su ser!

DURACIÓN:
50 horas. Inicia 28 de julio. Lunes y miércoles de 19h a 21h de Ecuador-Perú-Colombia, como referencia horaria para los demás países.

CLASES:
Las clases son virtuales y en vivo, es decir, no son pregrabadas. Se realizan por la plataforma de zoom y se procederá a grabarlas. Se reenviará a los alumnos para que puedan ver en caso de que alguien no pueda asistir ese día por algún motivo. Los videos podrán ser vistos y revisados de por vida, es decir, tendrán acceso permanente para estudiarlos infinitamente en el aula o campus de la Escuela. Se entregará material bibliográfico de apoyo y de ampliación.

INSCRIPCION:
Para inscribirse enviar un mail a alteridad.escuela@gmail.com o al watsap 00593 995588687 (Ecuador), y de respuesta se le indicará cómo hacer el pago según su país de estadía. Se terminan las inscripciones el 24 de julio del 2025.

DIPLOMA:
Al final del curso se entregará un Diploma de haber APROBADO el diplomado y firmado por los cuatro institutos.

SEGURIDAD:
Para su seguridad y confianza de la calidad de nuestros diplomados, en este link puede ver diferentes videos de algunos de nuestros cursos: (832) Alteridad – YouTube

PAGO TOTAL:
El diplomado tiene una beca parcial, por lo que la reciprocidad es de solo 120 dólares o su equivalente en moneda local. Es pago único o total, es decir, no pedimos pagos extras por ningún motivo. No damos «sorpresitas».

EXPOSITORAS
.

Bárbara Koch Shultz (Chile)


Sesión 1: Conciencia Femenina
Sesión 2: Naturaleza energética-emocional de la mujer
Sesión 3: Una nueva visión sobre el ciclo menstrual

Bárbara es terapeuta transdisciplinaria con experiencia en salud femenina y terapias complementarias. Es licenciada en Artes Visuales y cuenta con varias formaciones en terapias alternativas. Fundó «Mujer Origen», donde aborda el sufrimiento femenino con enfoque en conocimientos ancestrales y arte. También es co-fundadora de «Magmandino», enfocada en arte y experiencias psicodélicas. Tiene más de 10 años de experiencia clínica y ha sido docente en espiritualidad y salud femenina.

María José Garcés (Ecuador)

Sesión 1: Arquetipos femeninos como mapas del alma
Sesión 2: La sombra femenina y su sabiduría
Sesión 3: El linaje femenino y la herencia psíquica

Josi es Psicóloga clínica, arteterapeuta y acompañante de procesos de transformación interior. Actualmente en formación en Psicología Analítica Profunda, se inspira en la obra de Carl Jung y en el lenguaje simbólico del alma. Acompaña desde un enfoque integrador que une lo terapéutico, lo creativo y lo espiritual, facilitando espacios como círculos de mujeres, sesiones de arteterapia y procesos de autoconocimiento profundo. Su labor nace del corazón y busca reconectar a cada persona con su verdad interna, su sombra, su luz y su propósito.

Haddy Arguello (Ecuador)


Sesión 1: Sanando mi niña interior
Sesión 2: Sanando mi Linaje femenino
Sesión 3: El Misterio del vacío

Haddy es fundadora de Sanación Púrpura (empresa digital que imparte mentorías, círculos, retiros, ceremonias y conferencias, enfocada en el desarrollo personal, sanación, consciencia, bienestar emocional y negocios con alma). Psicoterapeuta Integrativa, Guía de círculos de mujeres, Facilitadora de Método Integra para la transformación subconsciente, Psicoterapeuta corporal – emocional con énfasis en el uso de plantas sagradas, caminante de medicina andina, Kabbalah y 5to Nivel, e iniciada en los Registros Akáshicos. Integrante de Sintergia – grupo que imparte música consciente y experiencias sonoras.

Marta Durán (Chile)


Sesión 1: El saber que nos habita
Sesión 2: Las terapias como camino de vuelta
Sesión 3: La alquimia del rol femenino

Marta es una mujer comprometida con la sanación y el despertar de conciencia desde una perspectiva integradora. Es escritora del libro «El Tiempo de los Naranjos» y estudia la ancestrología y el enfoque transgeneracional. Forma parte de la agrupación «Hijos y Madres del Silencio» y la red «Tribu Femenina», promoviendo espacios de sanación y encuentro femenino. Actualmente vive en la Araucanía andina, donde ofrece círculos de sanación, conferencias y mentorías. Su enfoque busca equilibrar cuerpo, mente y espíritu, promoviendo el sagrado femenino.

Amalia Vargas (Argentina)

Sesión 1: Cuidado de la mujer en embarazo y parto
Sesión 2: Ritos de la mujer y el niño en sus etapas de crecimiento

Amalia es mujer medicina andina de la Nación Chicha, qollasuyomanta, defensora de la Pachamama, del agua y de los pueblos originarios. Desde su adolescencia, guiada por su madre, también mujer medicina, realiza ritos que honran nuestra herencia. Impulsa espacios de diálogo en el país y más allá, abordando temas de interculturalidad, salud, adolescencia y sexualidad. Su camino se sustenta además en formación académica: soy Docente de la Diplomatura en Salud Intercultural (UNJu y Chile). Investiga culturas ancestrales, con especialización en Medicina Andina del NOA y en rituales mortuorios y sus procesos.

Samantha Jara (Ecuador)

Sesión 1: El cuerpo como territorio sagrado
Sesión 2: La mujer cíclica y la sombra femenina
Sesión 3: Encarnar tu poder creativo: sexualidad, deseo y misión

Samantha es emprendedora creativa y terapeuta. Acompaña a mujeres en procesos de liberación emocional, encarnación consciente y empoderamiento integral. Su enfoque integra herramientas profundas como la danza primal, el yoga, la meditación, la somática y el life coaching, entrelazando el cuerpo, la emoción y la conciencia. Con formación en Psicología Transpersonal Integral, Life Coaching, Danza Primal, Yoga y Meditación. Samantha ha desarrollado propuestas como Soul, Instinct e Iluminar, espacios donde explora la alquimia cuerpo-mente y el liderazgo femenino desde lo simbólico, lo arquetípico y lo profundamente vivencial.

Linda Grajales (colombo-ecuatoriana)


Sesión 1: Sanación y Sabiduría del Útero
Sesión 2: Rituales, Movimiento y Energía Femenina

Linda es guía ancestral femenina y facilitadora de círculos de mujeres. Acompaña procesos de sanación y reconexión con la sabiduría femenina, integrando radiestesia, fitoterapia y rituales que honran los ciclos y el linaje. Su camino está profundamente ligado al arte como expresión del alma: el movimiento, el tejido y las prácticas simbólicas que despiertan y nutren la energía femenina. Crea espacios seguros donde las mujeres pueden recordar, sanar y florecer desde su fuerza interna y su memoria ancestral.

Paola Paredes (Ecuador)

Sesión 1: Menopausia como Umbral de Poder

Paola es Doula, Auxiliar de Enfermería Obstétrica, terapeuta ayurvédica y acupunturista especializada en salud femenina, con formación en medicina tradicional andina, partería consciente y sexualidad sagrada. Dirige Henna Shop & Espacio Cultural Sátvico, un centro dedicado a la formación y atención integral de mujeres, donde se combinan saberes ancestrales, terapias naturales y espiritualidad devocional para acompañar procesos de gestación, sanación ginecológica y despertar del cuerpo como medicina viva.

EXPLICACION DETALLADA DE LOS TEMAS A TRANSMITIR

Martha Durán

  1. EL SABER QUE NOS HABITA
    La raíz de lo femenino, memoria, linaje y herida. Conectar con la profundidad ancestral de ser mujer y el rol que esto implica en la sanación y la conciencia colectiva .
  2. LAS TERAPIAS CÓMO CAMINO DE VUELTA
    Herramientas de reconexión con el saber interior. Compartir desde nuestra experiencia que caminos nos llevan a volver a nosotras mismas.
  3. LA ALQUIMIA DEL ROL FEMENINO
    Mujeres que crían, integran y transforman. Las mujeres como canales de integración: cuerpo, mente, emoción y espíritu. El de la mujer en la crianza consciente: criar desde lo integrado, no desde la herida. El poder de alquimizar lo vivido y ser guía para otras. La voz femenina en escenario difíciles. Círculo, tribu, hermandad femenina: ¿ Cómo nos tejemos unas a otras?

Samantha Jara

  1. EL CUERPO COMO TERRITORIO SAGRADO
    Reconectar con la sabiduría del cuerpo como territorio emocional, energético y espiritual. El cuerpo como mapa vivo. Centros energéticos clave: pelvis, corazón, garganta. Escucha somática: qué me dice mi cuerpo cuando lo habito. El cuerpo como espacio de memoria y deseo. Desde el movimiento: Respiración y arraigo somático. Movimiento libre desde el enraizamiento. Primeros gestos de libertad a través del cuerpo.
  2. LA MUJER CICLICA Y LA SOMBRA FEMENINA
    Explorar los aspectos negados del ciclo y de la energía femenina para integrarlos como parte del propio poder. Las 4 fases/arquetipos del ciclo y su relación con la sombra. La sombra femenina: lo que reprimimos o negamos (ira, miedo, vulnerabilidad, deseo). Ritmos internos y su danza emocional. El cuerpo como lugar de transmutación. Desde el movimiento: Movimiento arquetípico por fases. Práctica somática de integración de emociones “difíciles”. Danza primal de liberación energética.
  3. ENCARNAR TU PODER CREATIVO: SEXUALIDAD, DESEO Y MISIÓN
    Activar el canal creativo femenino —pelvis, corazón y garganta— como vía de conexión con el deseo, el placer y el propósito de vida. El canal creativo femenino: del útero a la voz. La garganta y el útero como espejo energético: cuando uno se cierra, el otro también. Sexualidad como energía creadora, no solo erótica. Habitar los centros energéticos en plenitud como vía de misión encarnada. Desde el movimiento: Respiración y visualización del canal útero-corazón-garganta. Movimiento pélvico consciente y danza del deseo. Práctica vocal de liberación (vibraciones, sonido libre, mantra espontáneo).

    Bárbara Koch

    1. CONCIENCIA FEMENINA
    La energía femenina. La naturaleza como principio femenino Yin (La visión de la sanadora). El arte como principio femenino Yang (La visión de la maga). El despertar de la energía femenina.
    2. NATURALEZA ENERGÉTICA-EMOCIONAL EN LA MUJER
    Ovarios y Trompas uterinas. Útero. Vagina y Vulva. Mamas. Tiroides. Circuito de activación de la energía femenina.
    3. UNA NUEVA VISIÓN SOBRE EL CICLO MENSTRUAL
    Visión fisiológica. Naturaleza y arquetipos de las 4 fases. Sólidos platónicos y ciclo femenino. Menopausia y la llegada del sol. Armonización del ciclo con Geometría Sagrada.

Haddy Arguello

  1. SANANDO MI NIÑA INTERIOR
    Introducción a las heridas y su impacto. Heridas de la infancia y las herramientas para sanarlas. Sanar vínculos con las figuras primarias. Liberación de emociones reprimidas. Armonía con la niña interior. Meditaciones guiadas con base en la inteligencia emocional.
  2. SANADO MI LINAJE FEMENINO
    La relación con mamá. Sanación de herida materna. Entendiendo el Trauma Generacional en las mujeres del linaje. Liberación de patrones heredados. Rituales para honrar y liberar el dolor ancestral de las mujeres del árbol. Equilibrio de la energía femenina.
  3. EL MISTERIO DEL VACIO
    Qué es el vacío. Heridas y miedos sobre el vacío. Aprendiendo a estar sola para navegar el vacío. Temporadas sagradas. Construcción del mundo interior y exterior.

María José Garcés

  1. ARQUETIPOS FEMENINOS COMO MAPAS DEL ALMA
    Los arquetipos femeninos son figuras internas que viven en todas nosotras: la madre, la niña, la guerrera, la sabia, entre muchas otras. A través de ellos, descubrimos diferentes maneras de ser y sentir. Son como mapas que nos guían a conocernos mejor, a comprender nuestras emociones, ciclos y formas de amar.
  2. LA SOMBRA FEMENINA Y SU SABIDURÍA
    La sombra es todo eso que escondemos o no queremos ver de nosotras mismas: el enojo, los celos, la tristeza, el miedo. Pero también es un gran tesoro. Al mirar de frente esos aspectos “incómodos”, descubrimos fuerza, claridad y libertad. La sombra nos habla, y aprender a escucharla es clave para transformarnos y crecer.
  3. EL LINAJE FEMENINO Y LA HERENCIA PSÍQUICA
    Llevamos en nuestro cuerpo y en nuestra mente la historia de las mujeres que vinieron antes: nuestras madres, abuelas, bisabuelas. Algunas heridas se repiten, pero también hay dones, intuiciones y sabidurías que podemos recuperar. Conocer este linaje nos ayuda a comprendernos y a decidir qué queremos continuar y qué queremos transformar.

    Amalia Vargas

    1. CUIDADO DE LA MUJER EN EMBARAZO Y PARTO
    En la cosmovisión andina, el embarazo se vive como un estado sagrado: el cuerpo se convierte en paqariwasi (casa de nacimiento), un espacio donde se entretejen energías del hanan pacha (mundo de arriba) y el kay pacha (este mundo). El parto se celebra como un rito de paso: la wawa cruza el chaka, el puente entre dimensiones. Las paqtas (parteras) preparan el lugar con telas rojas, infusiones de k’oa y rezos protectores para alejar a los layqas. El pupu kururu (ombligo) se considera un portal sagrado; al cortar el cordón, se pronuncian palabras que aseguran el arraigo del alma en este plano.

    2. RITOS DE LA MUJER Y EL NIÑO EN SUS ETAPAS DE CRECIMIENTO
    En el mundo andino, los ciclos vitales de la mujer se celebran con prácticas espirituales. La menarquia (ñañachakuy) se recibe con baños florales y ofrendas (paqos) para bendecir el útero (siki) y se le habla al espíritu (samay) para despertar su poder creador, buscando que la joven camine firme y feliz. En el embarazo el vientre se convierte en paqariwasi (casa del nacimiento). En el parto es rodeada de cantos y sahumerios de k’oa. Las paqtas velan para que el paso de la wawa por el chaka (puente entre mundos) sea suave. Luego, el corte del pupu kururu (ombligo) sella la llegada a esta tierra.

    Linda Grajales

    1. SANACION Y SABIDURIA DEL UTERO
    Trabajo profundo con el útero: Uso consciente y seguro del huevo yoni de obsidiana y cuarzo cristal. Activación, limpieza y programación del huevo yoni. Armonización del ciclo menstrual y lunar. Interpretación de sueños durante el trabajo con huevo yoni. Uso del péndulo para el útero energético (diagnóstico, liberación de memorias). Lectura de biómetros personalizados. Respiración y prácticas somáticas para liberar memorias del útero. Danza uterina y movimiento consciente vinculado al útero. Introducción a la medicina herbolaria femenina para el bienestar del útero (infusiones, baños, vaporizaciones). Rito del útero.

    2. RITUALES, MOVIMIENTO Y ENERGIA FEMENINA
    Herramientas para activar la energía femenina: Creación y guía de rituales de luna nueva y luna llena. Rituales de transmutación con fuego, agua, aire y tierra. Honrar linaje materno y paterno. Movimiento consciente elemental (tierra, agua, fuego, aire). Danza libre / danza uterina en rituales. Creación de espacios sagrados para rituales femeninos. Cómo sostener círculos femeninos y encuentros rituales.

Paola Paredes

  1. MENOPAUSIA COMO UMBRAL DE PODER
    Un espacio íntimo y formativo para comprender la menopausia desde una visión integral, ancestral y sagrada. A través de la mirada del Ayurveda, la acupuntura y la medicina tradicional femenina, abordaremos los cambios físicos, emocionales, energéticos y espirituales de esta etapa, no como una pérdida, sino como un portal de transformación, sabiduría y reconexión con la fuerza interna. Incluye prácticas simples, herramientas terapéuticas naturales, herbolaria y saberes rituales para acompañar este tránsito con dignidad, placer y poder.

Por Alteridad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *